lunes, 29 de noviembre de 2010

“The Social Network” (2010): Una biografía sin precedentes

No es mentira que esta es una película sobre como se hizo “facebook” y cuales fueron las vivencias de los involucrados en su creación, pero lo que todavía no se ha captado, es la forma tan maravillosa como David Fincher (recordémoslo por películas como “Fight Club” o “Se7en”) nos lo cuenta. Tenemos al genio en computación Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg) intentando crear una especie de red social que sea “cool”. En el transcurso de la historia nuestro personaje va interactuando con otros personajes, que de un momento a otro se encuentran en una habitación, discutiendo, y rodeados de abogados sin que el espectador entienda lo que está sucediendo, pero que a medida que la trama avanza se aclaran los hechos. La narrativa es especial, dado que es una combinación del pasado y el futuro que dan un mayor entendimiento a la historia.

Los momentos de acción en esta película se encuentran en los juicios y las disputas verbales entre los personajes que logran que el público se adentre en la película, peleas que dejan exhausto y con ganas de más al espectador.
Es una crítica a la sociedad pudiente de los Estados Unidos, una especie de ridiculización a los niños ricos hijos de papá y mamá que llegan a la ambición extrema, y que por primera vez son destruidos moralmente sin necesidad de herirlos físicamente.

Es de destacar la actuación del joven Eisenberg que interpreta a un frío Zuckerberg, casi sin ningún gesto facial que llega a parecer una especie de robot con ansias de mejorar poco a poco su creación.

No es una biografía del creador de “facebook”, es una biografía de “facebook” y está recomendada a todo público, pero en especial a aquel que busca ser absorbido por la película y quiere emociones fuertes que no requieran de sangre o balas para ello.


“Corre Lola Corre” (1998): Una historia, tres finales distintos

Manni (Moritz Bleibtreu) llama a su novia Lola (Franka Potente) para que le ayude a conseguir un dinero perteneciente a un mafioso que ha perdido, el problema es que sólo tiene veinte minutos para hacerlo.

La película se divide en tres partes que en realidad son la misma historia, pero que al variar unos pequeños detalles consigue tener distintos finales. Es un experimento narrativo del joven director Tom Tykwer.

Lo interesante de la película es que hay unos personajes que se van topando con Lola que hacen de cada historia algo único. También es importante mencionar que se conoce el futuro de estos personajes por fotografías, es decir, cuentan la vida de los personajes menos relevantes por medio de rápidas imágenes.

Goza de drama, acción, suspenso y un poco de humor fino, pero lo más impresionante es que logra que el público se emocione y se llene de adrenalina, preocupándose por el futuro de la protagonista.

Es una cinta que mezcla animación, fotografía monocromática, y color, cada una de estas tiene un significado diferente, un algo más que cambia totalmente el transcurso de la historia.

El problema con la película es que a veces se enfoca demasiado en Lola corriendo sin que nada avance (pero bueno, la película se llama “Corre Lola Corre”, nada se puede hacer).

La recomiendo especialmente a aquellos que les gusten las películas experimentales, con una narrativa diferente y con ganas de sentir diversas emociones en un corto lapso de tiempo.


viernes, 26 de noviembre de 2010

“One Flew Over the Cuckoo’s Nest” (1975): Un viaje por el deterioro mental

Empezamos en un manicomio, un tipo llamado Randle (interpretado majestuosamente por Jack Nicholson y cuyo papel le mereció su quinto Oscar) está allí con la única intensión de evadir la justicia y evitar ir a prisión por un crimen que cometió. Todo parece irle bien, hasta que poco a poco se da cuenta que salir de ese manicomio resultará imposible y su estancia será mortificadora por la enfermera Ratched (Louis Fletcher, también ganadora del Oscar por su papel) una mujer sin sentimientos que claramente abusa del poder.

En esta cinta dirigida por Milos Forman, la desesperación se roba el protagonismo, el público siente la misma impotencia que el pícaro Randle lleva en su interior y casi que le ruega a la pantalla por un momento de descanso a la opresión de la autoridad de aquel instituto mental.

Es una evolución y un continuo proceso a la locura de todos los personajes, hasta tal punto que el mismo manicomio se vuelve un lugar de fiesta y caos trayendo crueles consecuencias a los involucrados del desorden.

El final de la película está lejos de ser feliz (sin querer decir que no sea un buen final) y da a entender que no importa cuánto se luche, siempre se va a perder.

Excelente para aquellos que buscan una clase de humor diferente y no les de miedo experimentar con películas que pasen de ser optimistas a pesimistas.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

“OLDBOY” (2003): Y el cine asiático sorprende nuevamente

El director coreano Chan-wook Park nos deleita con esta cinta que mezcla drama, humor negro y un poco de filosofía. Narra las andanzas de Daesu, un hombre que es raptado y liberado 15 años después sin razón aparente. En estos 15 años su mente se debilita y solo consigue tener pensamientos de venganza, la cual cumplirá cuando es liberado.

La película es un estudio al aislamiento humano y a lo que es capaz de llegar un hombre que esta sediento de venganza. Visualmente atractiva con cierto aire de combate coreografiado y un propio estilo ultraviolento que le transmite al espectador los mismos iracundos sentimientos del personaje, aunque no es una película sucia carente de moral.

Goza de una narrativa lineal con algunos momentos de claridad que consisten en flashbacks para el mayor entendimiento de la misma, esto nos da a ver un antes, un después y un durante de la transformación de Daesu.

Es distinta, dado que es el mismo captor el que presiona (por así decirlo) al protagonista para que averigüe el porqué de su rapto, lo que traerá consecuencias nefastas para ambos. Totalmente recomendad para aquellos fanáticos de las tragedias griegas (porque esta es una tragedia moderna al estilo de Sófocles) y a los que buscan cintas con finales asombrosos que cambian toda la historia que se venía formando.